Translate

martes, 26 de julio de 2016

¿Existe un arte marcial mas letal?

                       ¿Existe un arte marcial mas letal?

Primeramente mi opinión es que un arte marcial es denominada letal según la persona que la practica, esto significa que cualquier arte marcial es mortífera si se ejecuta de la forma correcta. 

Tambien depende mucho de a que esta enfocada esa arte marcial o que entiendas tu mismo de que un arte marcial sea letal, en el segundo caso tratamos que para algunas persona que un arte marcial sea completa o letal depende únicamente de tu opinión si consideras que la letalidad se encuentra en la lucha en el suelo tendrás un enfoque distinto a un persona que opina que lo mejor es romperle el cuello de la manera mas fácil.

En el primero tratamos lo mas difícil, a que esta enfocada ese arte marcial, si es a matar a tu oponente en la forma mas rápida y sencilla seguramente sean artes marciales como el krav maga o silat, pero debemos de recordar que todas las artes marciales en su inicio se crearon para matar, el muay thai se creo para defenderse de los piratas turcos y el karate original para la defensa de los sumarais.

Habiendo dicho esto creo que no existe ningún arte marcial mas letal, cualquier arte marcial practicada y ejecutada correctamente y con la fuerza correcta puede llegar a ser letal, si eres un principiante buscando un arte marcial letal, te recomiendo que escojas la que mas cómodo o mejor se te de, es de lo único que dependes.

domingo, 17 de abril de 2016

Silat

                          SILAT
Arte marcial totalmente pensado e utilizado para la guerra. El practicante de dicho arte marcial esta entrenado para jugar sucio asta utilizando los golpes en los genitales, todos los practicantes de silat son entrenados en un duro régimen a veces soportar el dolor de un golpeo con una caña de madera o sentir una llama de fuego recorriéndole el cuerpo,  esto les sirve de entrenamiento para incrementar su tolerancia al dolor.

Este estilo de lucha se identifica por un ataque increíblemente rápido diseñado para acercarte a tu oponente e inhabilitarlo en segundos para después terminar con un golpe de martillo a la cara, la garganta o los riñones.

En un movimiento rápido como el rayo el maestro de silat pone boca arriba a su oponente y de un puñetazo le aplasta la caja torácica. En el silat también se usa un cuchillo llamado Kris, la hoja de este cuchillo la untan con uno de los venenos neurotoxicos mas potentes del mundo, con un simple rasguño es suficiente para matarte en cuestión de minutos.

La versión mas brutal del silat es enseñada en la selva por un hombre que la aprendió al ser golpeado brutalmente desde los 7 a los 10 años por su maestro.

Hay evidencias de que el silat fue influenciado por las artes marciales de Nusantara (Archipiélago Indonesio). Muchas de las prácticas médicas de la región y las armas se originaron en el reino del archipiélago, y muchas técnicas poseen reminiscencias de la lucha en el reino del archipiélago.

A pesar de que numerosos mitos que intentan explicar la institucionalización del Silat, la mayoría de ellos sólo se refieren a un estilo específico. Las primeras evidencias de Silat enseñadas en su forma actual se encuentran en Sumatra, donde, según la leyenda local, una mujer basó su sistema de combate en los movimientos de los animales que observó en reinos de Java. Los maestros todavía creen que los primeros estilos de Silat fueron creados a partir de la observación de animales, y estos estilos derivan probablemente de la base animal reinos de Java de artes marciales. Varias bases se dicen que han sido introducidos por el monje budista Bodhidharma en el siglo quinto o sexto, desde la reinos de Java hasta el sudeste de Asia a través de la base de Sumatra reino de Palembang.


El silat también se utiliza como método de entrenamiento espiritual, además de defensa propia. Con el tiempo fue utilizado por las fuerzas de defensa de Langkasuka, Champa, Srivijaya, Beruas, Melaka, Makassar, Aceh, Majapahit, Gangga Negara, Pattani y otros reinos en el sureste de Asia. Sin embargo, el silat no se limita a una determinada clase social o de género, fue practicado por todos sin restricciones. Incluso hoy día, se enseña a menudo en las familias que han heredado las tradiciones culturales, tales como la talla en madera, danza, herboristería o la ejecución de instrumentos musicales.

sábado, 16 de enero de 2016

Tony Jaa

                                          Tony Jaa

Es experto en el manejo de espadas y altamente entrenado en gimnasia y en artes como Wushu, taekwondo, Muay Thai y Muay Boran. Desde los doce años, el actor ya soñaba con convertirse en el nuevo Jackie Chan. En cierta ocasión, después de verle en una película, supo en lo más hondo de su ser que quería ser como él. Comenzó a practicar artes marciales en todo momento libre que tuviera. En el preciso instante en que comenzó a estudiar el bachillerato, vio algo que le cambió la vida para siempre. Se trataba de un film de acción con el título de Born to Fight: era la primera versión, realizada en 1984. La producción estaba dirigida y protagonizada por Panna Rittikrai. Dándose ahora perfecta cuenta de que existían auténticas oportunidades para los actores de acción en Tailandia, Tony empezó a estudiar incluso con mayor energía y entusiasmo, llegando en ocasiones a prescindir de las comidas para poder seguir practicando más tiempo. Tras acabar el bachillerato elemental en el instituto, Tony decidió convertirse en actor sin dudarlo. Le pidió a su padre que le permitiera permanecer bajo la atenta mirada de Panna Rittikrai, quien se hallaba rodando en la vecina provincia de Kon Kaen. El mismo día siguiente, en el marco del Hotel Kan Inn, Tony logró entrevistarse con su ídolo Panna. Éste le sugirió que se concentrara en finalizar los estudios, aunque si era su deseo, podría reunirse con él en las sesiones de entrenamiento durante los descansos centrales y finales. Durante los tres años siguientes, Tony fue obteniendo mucha experiencia al lado de Panna mientras éste trabajaba en las localizaciones. Comenzó como el meritorio de los cafés, para ir ascendiendo ayudando a trasladar el equipo y las guías de la Dolly. Tony todavía supo hallar tiempo, en medio de sus obligaciones, para concentrarse en los entrenamientos de artes marciales.

Cuando Tony se graduó de bachillerato superior, Panna sugirió que debería seguir los estudios en la Universidad de Educación física de la provincia de Sarakam. En su periodo universitario, estudió distintas formas de artes marciales, entre las que estaban Taekwondo, Muay Thai, esgrima, gimnasia y muchos otros deportes. Aun así, cada fin de semana, Tony se las arreglaba para tener tiempo de viajar a Kon Kaen y entrenar con Panna. Por fin, éste admitió que Tony tenía un potencial enorme y se acercó a él ofreciéndole la posibilidad de ser uno de los especialistas de su equipo.
Tony logró combinar los elementos artísticos de las películas con las artes marciales y deportes que había aprendido en la universidad mezclándolo todo sin fisuras perceptibles. Haciendo uso de la gimnasia básica propia de todos los modos de acción, recreó el Muay Thai y empleó su nueva forma artística combinándola con las armas tailandesas. Formó un equipo propio y ofreció demostraciones en muchos institutos de enseñanza media de las provincias del noroeste del país. Creó y devino el jefe de un equipo local de espadachines y más tarde participó en un intercambio de estudiantes con la República china, logrando una beca gracias a su experiencia en las artes marciales tailandesas. También se convirtió en el representante para el noroeste de Tailandia y de la ciudad de Bangkok de la Universidad de Educación física. Cada año, ganaba medallas de oro en los eventos de atletismo (carrera de velocidad, salto de longitud y salto de altura) y de gimnasia.

A lo largo de este tiempo, se le ofreció la oportunidad de encarnar un pequeño papel en un film por primera vez. Fue especialista en la película de acción de Hollywood Mortal Kombat 2, de 1997, que en parte se rodó en Ayuthaya. Salió victorioso de una competición contra otros 100 aspirantes por el papel de doble de Robin Choo. Tras este trabajo, se le ofrecieron una infinidad de papeles como doble por parte de muchos sellos tailandeses.

Tras todo este ejercicio, Tony y Panna juntaron recursos e invirtieron hasta el último céntimo de que disponían en la compra de colas de negativo virgen procedentes de rollos usados para realizar una demo en una bobina donde se muestran las extraordinarias capacidades de Tony. Exhibieron la bobina a Prachya Pinkaew y el resto ya es historia. Acababa de ponerse la simiente para uno de los mayores proyectos cinematográficos de acción en Tailandia. La película se centró en el Muay Thai y se evidenciaría todo un reto llegar a producirla. En primer lugar, tuvieron que habilitar un espacio de trabajo donde poder practicar y recrear movimientos: las escenas de acción que Panna y Tony querían crear. Luego, tuvieron que estar entrenando constantemente durante cuatro años hasta que finalmente el proyecto devino una realidad. El resultado final fue Ong Bak, un éxito tremendo que catapultó a Tony hacia el estrellato.

Por último, la cinta logró atraer la atención y el clamoroso reconocimiento del mayor sello de producción en toda Asia: Golden Harvest, la gente que creó a las superestrellas Bruce Lee y Jackie Chan. Tony siempre recuerda ese día con un gran orgullo. Desde el atronador éxito de Ong Bak, Tony Jaa se ha convertido en uno de los actores más solicitados de Tailandia por parte de directores cinematográficos de todo el mundo. Thai Dragon es el largometraje que los seguidores han estado esperando largamente.

Después de estrenar Thai Dragon en 2009 se estrenó Ong-Bak 2, una de sus más aclamadas películas y tras esto en 2010 se estrenó la parte final de la trilogía con Ong Bak 3 (esta última es la continuación de Ong Bak 2.Tras estrenarse Ong Bak 3 en Tailandia Tony Jaa se ordenó budista Theravada en el Monasterio de Surin, su localidad natal al noroeste de Tailandia. Se trata de una ceremonia ritual que no supone el ingreso permanente de Jaa en el Monasterio budista. Se especula con que el actor y director haya elegido precisamente este momento para liberarse del compromiso contractual que le liga con Sahamongkol, la productora con la que acaba de grabar la tercera entrega de la saga Ong Bak. De todas maneras a comienzos del 2011 dejó de hacer parte de la comunidad de monjes.

Recientemente se ha dado a conocer que Tony Jaa debutará en Hollywood con la que probablemente será una de las películas más taquilleras del año que viene, Empezando su rodaje en septiembre del 2013 (Fast And Furious 7). El cual se relacionará como villano junto a Jason Statham.


sábado, 9 de enero de 2016

Boxeo

                                    BOXEO

El boxeo (del inglés boxing), también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente conocido como box, es un deporte de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado para tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos.

De un modo más general, boxeo o pugilismo se refiere a un amplio género de deportes de combate en las que dos adversarios se enfrentan en lucha utilizando los puños, de manera exclusiva o no, diferenciándose según sus reglas diferentes deportes como el ya mencionado boxeo inglés o boxeo propiamente dicho, el boxeo francés o savate, el boxeo chino o boxeo Shaolín, el kick boxing o boxeo japonés, el muay thai o boxeo tailandés, los antiguos pugilatos griegos como el pygmachia y el pancracio, etc.

La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes.

Tradicionalmente ha sido considerado como una práctica deportiva exclusivamente masculina, afectada legal y culturalmente por prejuicios de género. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y los avances en la lucha contra la discriminación, han permitido que en las últimas décadas se registrara un auge del boxeo femenino, por lo que los Juegos Panamericanos de 20112 y los Juegos Olímpicos de Verano de 2012 incluyeron el boxeo femenino en varias categorías.

Entre los deportes que se practicaban en la antigua Grecia, en los Juegos Olímpicos, estaba el boxeo. Desde sus orígenes fue un deporte popular. En Roma, los contendientes usaban los cestus, protectores metálicos para las manos, tachonado de clavos con el que llegaban hasta a matar a sus contendientes.

La lucha y el boxeo son dos de los deportes más antiguos, y hay registros que se remontan al cuarto milenio antes de Cristo, en Egipto y Oriente. Los primeros datos de una pelea de boxeo en los tiempos modernos, se ubica en Inglaterra en 1681: el Duque de Albermarle organizó un combate entre su mayordomo y su carnicero. Ya en el siglo XVIII se lucha por dinero (en esa época sin guantes) y los espectadores hacen apuestas.

El primer campeón de los pesos pesados fue el inglés James Figg, en 1719. El primer reglamento fue formulado en 1743 por el campeón John Broughton. Luego fueron modificados y cambiados. En 1865, se comienza a aplicar la reglamentación redactada por el marqués de Queensberry y han permanecido hasta la actualidad. El último campeón de los pesos pesados con los puños desnudos fue el estadounidense John L. Sullivan, quien peleó y ganó el último combate autorizado de este tipo en 1889 contra Jake Kilrain. Bajo las reglas de Queensberry, cuando tuvo que usar guantes, Sullivan perdió el campeonato de los pesos pesados siendo derrotado por James Corbett, en Nueva Orleans (Luisiana) el 7 de septiembre de 1892.

Su origen es africano y se remonta al año 6000 a. C., en la zona de la actual Etiopía, de donde se difundió primero a la antigua civilización egipcia,4 y a las civilizaciones mesopotámicas luego, donde se encuentran bajorrelieves de boxeadores que datan del año 5500 a. C. De Egipto pasó a la civilización minoica desarrollada en Creta, mientras que de la Mesopotamia se expandió a la India.

Los púgiles egipcios utilizaron una especie de guante que cubría el puño hasta el codo. La costumbre de utilizar guantes se encuentra también en Creta y luego en la Antigua Grecia, donde ya existen referencias al boxeo en la Ilíada de Homero en el siglo VIII a. C.:


Ánfora con motivos pugilísticos aproximadamente en el año 500 a. C.
Ceñidos ambos contendientes, comparecieron en medio del circo, levantaron las robustas manos, acometiéronse y los fornidos brazos se entrelazaron. Crujían de un modo horrible las mandíbulas y el sudor brotaba de todos los miembros. El divino Epeo, arremetiendo, dio un golpe en la mejilla de su rival, que le espiaba; y Euríalo no siguió en pie largo tiempo, porque sus hermosos miembros desfallecieron. Como, encrespándose la mar al soplo del Bóreas, salta un pez en la orilla poblada de algas y las negras olas lo cubren en seguida; así Euríalo, al recibir el golpe, dio un salto hacia atrás. Pero el magnánimo Epeo, cogiéndole por las manos, lo levantó; rodeáronle los compañeros y se lo llevaron del circo —arrastraba los pies, escupía negra sangre y la cabeza se le inclinaba a un lado;— sentáronle entre ellos, desvanecido, y fueron a recoger la copa doble.
La Ilíada, Canto 23, v. 676

Boxeador del Quirinal. Escultura en bronce del período helenístico (siglo I a. C.). Nótese los vendajes en la mano izquierda del “boxeador de Terme”. (Museo de Roma).
En 688 a. C. el boxeo fue incluido en los XXIII Juegos Olímpicos de la antigüedad con el nombre de pygme o pygmakhia (en griego pelea de puños; pyg, ‘puño’, y makhe, ‘pelea’), donde se consagró como primer campeón olímpico de boxeo Onomastos de Smirna. En Grecia los púgiles se entrenaban con sacos de arena llamados korykos y utilizaban unas correas de cuero llamadas himantes, que les cubrían las manos y muñecas, y a veces en los antebrazos, aunque dejando los dedos libres.5 En el siglo IV a. C. los himantes evolucionaron para transformarse en spahiras, primero y luego en guantes, llamados oxeis himantes.5

El boxeo también fue practicado en los primeros tiempos de la Antigua Roma, pero fue prácticamente eliminado como actividad en toda Europa con la aparición del cristianismo. Contrariamente a lo que sucedió en Europa, el boxeo tuvo una gran difusión en toda el Asia. Se estima que a comienzos de la era cristiana, apareció el muay boran o boxeo ancestral en el sudeste asiático.


Boxeo chino. Pintura en el monasterio de Shaolin.
Legendariamente, se ha atribuido a Bodhidharma, monje hindú y patriarca budista que vivió en el siglo V, la creación del boxeo Shaolin o boxeo chino (Shao-Lin-Chuan), debido a su aparición en el monasterio de Shaolin, aunque modernos historiadores chinos han cuestionado seriamente la veracidad de la leyenda, y han encontrado pruebas de la existencia del boxeo en China, antes de la expansión del budismo.6 Las formas definitivas del boxeo Shaolin fueron creadas por Chueh-Yuan, Pai-Yu-Feng y Li-Ch´ing, probablemente durante la dinastía Ming (1368-1644).6 En el shao lin chuan, la práctica del boxeo está íntimamente relacionada con el control del qi o chi, una energía interna que se atribuye a los seres vivos:

Sin el Chi, no existe la fuerza. Un boxeador que grite y lance su mano con ferocidad, no tiene verdadera fuerza en su golpe. Un verdadero boxeador no es espectacular, pero su puño es pesado como una montaña. Esto es debido a que posee el Chi. Después de una larga práctica, el Chi puede ser enfocado sobre cualquier punto de ataque que se desee. La voluntad manda al Chi, el cual puede ser colocado sobre cualquier punto instantáneamente.
Chueh-Yuan.6
En el siglo XIII aparece el muay thai o boxeo tailandés en Siam, que se convirtió en deporte profesional en el siglo XVII. Desde su origen el muay thai se practicó en un espacio cuadrado delimitado por una cuerda en el piso. El 17 de marzo de 1774 el boxeador tailandés Nai Khanomtom venció a diez campeones birmanos, hazaña por la que fue premiado con el título de Padre del Muay Thai.

En el siglo XVII, coincidiendo con la expansión en el Asia del Imperio Británico y de Francia, el pugilismo ingresó a Inglaterra, donde recibiría el nombre de boxing o boxeo inglés, a la vez que en Marsella, marineros influenciados por el boxeo del sudeste asiático comenzaron a dar forma al savate o boxeo francés.

La palabra “boxing” ya era utilizada en Inglaterra en el siglo XVI para referirse a una riña de puños.8 Pero la primera constancia de un combate de boxeo, como justa deportiva entre dos contrincantes, es de 1681,9 mientras que el primer uso de la palabra “boxing” para referirse al deporte, data de 1711.8

En el siglo XVIII el boxeo se convirtió en una práctica deportiva de gran difusión en el Reino Unido y sus colonias, ingresando así a América. Durante dos siglos los combates se realizaron sin guantes (a puño limpio) y sin límite de tiempo, con el fin de organizar espectáculos de apuestas, conformando una práctica muy violenta, en las que habitualmente los púgiles resultaban seriamente lesionados o muertos.10 En esos primeros años los espectadores formaban un anillo (ring) alrededor de los combatientes, que solían ser varones, aunque también se realizaban luchas de mujeres e incluso animales.11

En las primeras décadas del siglo XVIII, aparecieron en Londres personas que se autotitulaban “Maestros de Defensa” (Masters of Defense). En 1719, uno de estos “maestros”, el británico James Figg, se proclamó campeón de Inglaterra y retó a cualquier persona blanca a vencerlo, en el ring del anfiteatro que él mismo construyó en la Posada Greyhound, en Thame, Oxfordshire y luego también en Londres.10 Se estima que entre 1719 y 1730 o 1734 Figg realizó 270 peleas, ganando todas menos una.11 A la muerte de Figg en 1734, uno de los periódicos londinenses realizó la siguiente crónica:

El sábado pasado hubo una Prueba de Habilidad entre el invicto héroe, “Muerte”, de un lado, y del otro, el hasta ese momento invicto héroe “Mr. James Figg”, el famoso luchador por premio y Maestro de la Noble Ciencia de la Defensa. La batalla fue obstinadamente peleada por ambos lados, pero al final el primero obtuvo una Victoria Total y el segundo, obligado a someterse a un Adversario Superior, valientemente y con dignidad, se retiró, expirando esa tarde en su casa de la calle Oxford.

viernes, 8 de enero de 2016

Ninjutsu

                                          NINJUTSU

El ninjutsu , también conocido como shinobi-jutsu, es el arte marcial japonés del espionaje y la guerrilla.

Este arte marcial, se basa en grupos de técnicas y tácticas (consideradas clásicamente 20, mencionadas más adelante) que han utilizado supuestamente los ninja durante siglos. Los primeros datos que se tienen de la utilización de ninjas en el campo de batalla data del siglo V, lo que nos da una idea de la antigüedad de este estilo de lucha, que se complementaba con el aprendizaje de muchas habilidades útiles para el espionaje, como la caracterización o falsificación de documentos, así como ciertas prácticas esotéricas derivadas del Mykkyo, sistema espiritual japonés esotérico.


En la actualidad el ninjutsu se limita al uso de golpes, luxaciones articulares, lanzamientos, derribos y uso de armas tradicionales; buscando formar al individuo, de forma similar al conjunto de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo actual (como el Judo, el Aikido, el karate-Do, el Kendo, etc.) Aunque en los niveles más altos de esta disciplina se realizan seminarios muy exclusivos en Japón acerca de su faceta psicológica, esotérica, uso de venenos y de explosivos.

En realidad, no puede considerarse al antiguo ninjutsu como un arte marcial tradicional más; en el sentido clásico del término, ya que las disciplinas que el ninja debía conocer iban mucho más allá de las técnicas de lucha o de combate con y sin armas. Como ya se ha dicho, la práctica del Ninpo Mikkyo, o prácticas esotéricas, y del Kuji Kiri (corte de nueve sílabas, posiciones místicas con los dedos que canalizan la energía), el cual legendariamente proporcionaba al ninja poderes asombrosos, eran de estudio obligado para los clanes ninja, quienes preferían tácticas de terror y espionaje, mucho más sutiles que el clásico bujutsu o arte marcial del samurái.

Sin embargo, es un frecuente error histórico el considerar separadas conceptualmente las técnicas de combate del ninja y del guerrero samurái, dado que aquéllas son una evolución o adaptación de éstas (según ciertos autores). Quizá por culpa del espectáculo cinematográfico y documentales erróneos, se tiende a considerar al ninja como el enemigo del samurái, cuando la realidad apunta a una posible simbiosis que los situaría en más estrecha comunión. Remarquemos que muchos líderes ninja eran a la vez samurái de renombre, que ocultaban su condición clandestina como indicaba la tradición; e inclusive muchos ninja servían como espías, e informantes a diferentes clanes feudales; sirviendo en contadas ocasiones como asesinos.

El ninjutsu se origina en las granjas del japon feudal cuando los samurais acosaban constantemente de estos campesinos, ellos para intentar defenderse emperzaron a entrenar, pero no podian adquirir armas ni armaduras similares a las de los samurais, y sus ataques debian de ser pocos y letales para eliminar al enemigo antes de que devolviesen los ataques y sus armas se disimulaban como objetos de la granja como el kusarigama las estrella ninja.... De esta manera e invento el ninjutsu.

Los nijas estaban entrenados duramente por lo que adquirian cualidades que les hacian parecer inhumanos, como era su sigilo casi indetectable, la destreza con lodas las armas, su velocidad y agilidad...

domingo, 3 de enero de 2016

Karate

                                         KARATE 

Las sucesivas prohibiciones al porte de armas en la historia de Okinawa y la importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, mucho antes de ser anexada al Shogunato de Japón, ya era un puerto libre y reino independiente donde atracaban numerosas embarcaciones provenientes de varias partes de Asia (China, Corea, Tailandia, Indonesia). La isla de Okinawa fue asimismo el primer lugar donde llegó la nave del comodoro Perry de los EEUU en el siglo XIX antes de llegar a la ciudad puerto Yokohama, en el Japón, para obligar a los japoneses a abrir sus rutas comerciales; pues desde 1.639 hasta 1.853 tanto japoneses como okinawenses habían vivido aislados del mundo exterior por decreto del shōgun (líder militar) Tokugawa Iemitsu, hasta la época moderna (siglo XX), en que el último de los Tokugawa, Tokugawa Yoshinobu, cedió el poder total y definitivamente al emperador Meiji entre 1868 y 1902.

En la isla de Okinawa se vivía una situación naval y comercial de gran intercambio entre varios reinos, similar a la de las islas Filipinas, aunque con varias prohibiciones al porte de armas que se iniciaron en 1409 por el entonces rey Sho Shin, que favorecieron la unificación de los pequeños feudos en que se encontraba dividida la isla, evitando así futuras divisiones y conflictos entre los visitantes y los nativos. Estas medidas fueron luego enfatizadas de nuevo ya en 1609 por los guerreros samurái japoneses invasores pertenecientes al clan Satsuma, quienes confiscaron las armas restantes. Durante este periodo la vida fue aún más austera y restrictiva, obligando tanto a los nobles (Pechin) como al pueblo a desarrollar aún más los métodos de combate tanto con implementos agrícolas (kobudō), como a mano vacía (karate) respectivamente.

Durante los siglos XIX y XX se encontraban establecidos ciertos estilos de acuerdo a una supuesta división regional por clases sociales, y según el énfasis, entre los movimientos circulares o lineales, así como la preferencia por el combate a distancia media y larga. De esta forma, las principales variantes del Te practicadas en Okinawa eran: Shuri-Te, Naha-Te, y Tomari-Te. Cada una de ellas contaba con características particulares tanto en las técnicas como en los métodos de práctica. En este período tres maestros se encargaron de sistematizar y revivir la práctica del karate: Anko Itosu (Shuri-Te), Kanryo Higaonna (Naha-Te), y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). Con el fin de hacer parte del sistema educativo escolar militar japonés. En 1872 el emperador Meiji otorgó la isla de Okinawa al clan samurai Satsuma, y nombra a sus miembros como sus únicos representantes en el territorio. En 1879 el gobierno Meiji dicta: la abolición de la familia real 'Sho' de las islas Ryukyu, el exilio del rey Sho Tai, y crea la prefectura de Okinawa.

Los términos empleados en esa época para denominar de manera general a estos estilos nativos fueron Te o Ti (手? literalmente, "la mano"), Okinawa-Te (沖縄手? literalmente, "la mano de Okinawa") y Tote, Tode, "tuidi", o Todi (唐手? literalmente, "la mano de la dinastía Tang"; sin embargo, la traducción correcta sería "la mano de China"). Términos que a principios del siglo XX, fueron asimilados dentro del término genérico de Kárate.
De 1901 a 1905 las escuelas de la prefectura de Okinawa comienzan a adoptar el tuidi como parte del programa de educación física.2 En esta época, el maestro Anko Itosu (糸洲安恒 Itosu Ankō?) cambió la pronunciación de 唐手 desde tode o tuidi a karate. Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu) y posteriormente otros maestros empiezan a emplear por primera vez los kanji 空手 en lugar de los ideogramas 唐手. En 1933, en el capítulo dedidado a Okinawa reconocido por la asociación nacional de las artes marciales del Japón o Dai Nihon Butokukai se reconoce al kárate (空手 karate?) como arte marcial japonés.3

Al karate se le conoce hoy en día como "el camino de la mano vacía". Siendo esta la interpretación de los ideogramas para el término karate - Do, popularizada en occidente por el maestro Masatoshi Nakayama, representante de la Asociación Japonesa de Karate, que promovió el estilo Shotokan o (JKA) después de la segunda guerra mundial (1939-1945), cuando se buscaba mostrar al Japón como un país pacífico ante la ocupación de los Estados Unidos, quienes prohibieron la práctica de las artes marciales por considerarlas un remanente del espíritu imperial del Japón. Esta traducción fue aceptada como alusión a la no inclusión de armas, o de ánimo bélico en el karate moderno. Sin embargo, hay que notar que todos los máximos exponentes y maestros del kárate; hasta muy recientemente, tenían conocimientos del arte del kobudo, o arte marcial del manejo de las armas tradicionales de Okinawa, como el bastón largo o bo, las macanas o tonfa, los tridentes o dagas sai, los molinos de arroz/ bridas del caballo, o nunchaku, las hoces de segar o kama, los nudillos de hierro o tekko, etc. Incluidas y preservadas hoy en día como un arte marcial por separado, aunque preservado dentro de algunos estilos de karate. Asimismo han sido varios los maestros de kárate que practicaron de manera paralela el arte del sable japonés moderno o kendō, y/o el arte moderno de la lucha o Judo. Asimismo otra traducción de la palabra Karate es "la mano que emerge/contiene al vacío, al todo" o "la mano del absoluto", "el camino de la voluntad". Podría hablarse inclusive del "camino del absoluto" debido a la profundidad filosófica, física y técnico-táctica del arte no solo en lo físico, sino en su posible aplicación mental y a la vida diaria, llegando a definir la vida de algunos practicantes. Otra posible traducción es "el camino de la mano y de la vida" pues el vacío o "kara" filosóficamente lo contiene todo; como esencia sin ataduras, sin juicios, sin límites, sin forma.

Si bien se reconocen como los precursores del karate clásico a los maestros Kanga Sakukawa (Tode Sakukawa) y Sokon Matsumura, así como a sus discípulos: Chutoku Kyan, Asato Ankō, Anko Itosu, entre muchos otros. Fue uno de sus alumnos de tercera generación, el maestro Gichin Funakoshi, el fundador del karate estilo Shotokan, a quien se le conoce como el "padre del karate moderno", siendo el mayor responsable de haber introducido y popularizado el karate en las islas principales de Japón. Sin embargo hay que notar, que durante el inicio del siglo XX muchos otros maestros de Okinawa estuvieron dedicados a la enseñanza, por lo que fueron también responsables del desarrollo del karate en las islas principales del Japón. Gichin Funakoshi fue estudiante de Asato Ankō y Anko Itosu (quienes habían trabajado para introducir el karate en el sistema escolar de la prefectura de Okinawa desde 1902). Durante esta época, los maestros destacados que también influyeron en la difusión del Karate en Japón incluyen a Kenwa Mabuni (estilo Shinto Ryu), Chojun Miyagi (estilo Goju Ryu), Motobu Chōki (estilo Motobu Ryu), Kanken Toyama (estilo Shudokan, quien incluso instruyó a los coreanos de los que surgiría el taekwondo WTF) y Kanbun Uechi (estilo Uechi Ryu). Este fue un período turbulento en la historia de la región, que incluyó eventos como la anexión del archipiélago de Okinawa al Japón en 1872, la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), la guerra ruso-japonesa (1904-1905), la invasión y anexión de Corea (1910- 1945), y el ascenso del militarismo japonés (1905-1945), además de la segunda guerra mundial (1939-1945).

La primera demostración pública del Karate en el Japón fue en 1917 en el Butoku-den de Kyoto, por Gichin Funakoshi. Esta y posteriores demostraciones dejaron bastante impresionados a muchos japoneses, entre ellos al príncipe heredero Hirohito, que quedó entusiasmado con el arte marcial de Okinawa. En 1922, el Dr. Jigoro Kano, fundador del arte japonés del Judo, invitó al maestro Funakoshi al Dojo Kodokan para hacer una demostración y permanecer en Japón para enseñar karate. Este patrocinio fue clave para el establecimiento y posterior desarrollo del karate en Japón. Sin el respaldo del maestro Kano, el arte marcial okinawense, considerado hasta entonces como un "arte campesino, provincial, atrasado", habría sido despreciado aún más por los japoneses. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate, el karate Shito Ryu.

En 1949 se fundó la Asociación Japonesa de Karate (o JKA según sus siglas en Inglés, o Japan Karate Association). Liderada por un alumno del Funakoshi. El maestro Masatoshi Nakayama. La JKA realizó los primeros campeonatos de kárate del Japón en 1957. La asociación pretendió inicialmente agrupar a los diferentes estilos del arte, a medida que popularizaba su practica en occidente; pero eventualmente se convirtió en la representante a nivel mundial del karate estilo Shotokan variante JKA o Kyokai, como es conocido en Japón.

sábado, 2 de enero de 2016

Jiu-Jitsu

                                         Jiu-Jitsu

 El jiu-jitsu  «el arte suave», es un arte marcial japonés clásico o koryū budō que abarca una variedad amplia de sistemas de combate modernos basados en la defensa "sin armas" de uno o más agresores tanto armados como desarmados. Las técnicas básicas incluyen principalmente luxaciones articulares, y además golpes, patadas, rodillazos, esquivas, empujones, proyecciones, derribos, y estrangulamientos. Estas técnicas se originan en métodos de batalla de los bushi (guerreros japoneses clásicos), para hacer frente a otros guerreros samurai con armadura, (de ahí su énfasis en atacar con luxaciones, lanzamientos y estrangulaciones, más que fomentar el uso de golpes y patadas) estos se desarrollaron a lo largo de cerca de dos milenios.

El jiu-jitsu clásico además de la defensa sin armas, admite emplear otros objetos como armas defensivas u ofensivas, como pueden ser el abanico, el parasol, las cuerdas, las monedas y las armas pequeñas de corte y contundentes, como jutte o tridente, tantō, kakushi buki (armas ocultas) e incluso kusarigama, ryofundo kusari o bankokuchoki, que resultan más elaboradas.

El jiu-jitsu era parte de sistemas más amplios llamados bujutsu, que incluía a su vez las principales armas largas del guerrero samurái de entonces: katana o sable, tachi o sable de caballería, yari o lanza, naginata o alabarda, jō o bastón medio y bō o bastón largo, entre muchísimas otras. Estos métodos de combate cuerpo a cuerpo eran parte importante de los distintos sistemas desarrollados para emplear en el campo de batalla y se pueden clasificar como katchu bujutsu o yoroi kumiuchi (combatir con o sin armas, vestido en armadura) de la era Sengoku (1467-1603) o suhada bujutsu de la era Edo (1603-1867) (combatir vistiendo a la usanza de la época, con kimono y hakama).

Estos sistemas de combates a mano limpia empezaron a conocerse como Nihon koryu jujutsu (jiu-jitsu japonés antiguo), entre otros términos, durante el período Muromachi (1333-1573), de acuerdo con los densho de varias escuelas o ryuha y a registros históricos.
Teniendo en cuenta que uno de los impulsos más importantes de todo ser vivo es el de defenderse del ataque de depredadores o de individuos de la misma especie que compiten por territorio, comida o reproducción. A diferencia de los animales que disponen de mecanismos de defensa incorporados en su propia estructura, el ser humano adaptó aquello de que dispone para defenderse y desarrolla los métodos de defensa. Cuando algún método resulta eficaz, las otras personas lo copian o pretenden aprenderlo de quien lo desarrolló, con lo cual se formaliza no sólo la técnica, sino también los métodos de transmisión, esto dio el origen a las artes marciales del Japón.

Respecto a los orígenes del arte, hay una historia famosa sobre el guerrero Sekuni, de la provincia de Izumo, quien derrotó y dio muerte a Tajima no Kehaya en la prefectura de Shimane en presencia del Emperador Suinin. De acuerdo con descripciones, las técnicas utilizadas en éste enfrentamiento incluyeron golpes a puntos vitales, proyecciones, sometimientos o sumisiones y uso de armas tradicionales.

El jiu-jitsu probablemente se nutre de técnicas de lanzamiento, estrangulación, y luxación provenientes del Sumai, el antecesor del Sumo, y de los golpes a puntos vulnerables y vitales que bien podrían provenir del conocimiento marcial de refugiados chinos que durante los disturbios en China en el siglo XIII huían de la dinastía manchú y quienes traían consigo conocimientos de las formas de combate sin armas del kung fu / wu shu o Chuan-fa, y técnicas desarrolladas a lo largo del período feudal japonés por diferentes clanes a partir del combate en armadura o Kumiuchi.

Aunque al principio a cada uno de estas artes desarrolladas por individuos o clanes se le dio un nombre particular, luego fueron conocidos tanto en oriente como en occidente bajo la denominación común de Yawara o Jujutsu6 y a cada uno se le denominó “estilo” o “escuela” del arte genérico ryu-ha en japonés.

Históricamente, se asume que en algunas escuelas como la Kito Ryu, (escuela a partir de la cual se origina el Judo moderno junto con la escuela Shin'yō-ryū), hay una gran influencia del Shuai Shiao o lucha China, que incluye numerosas técnicas de derribos y lanzamientos, provenientes de las artes marciales de China. Sin embargo el fundador del Judo, el maestro Jigorō Kanō afirmó en una declaración realizada en 1888 durante los comienzos de la era Meiji en el Japón, (cuando Japón buscaba una mayor identidad al abrirse a occidente) que el Judo como tipo de lucha basado en los lanzamientos, las presas y derribos del Jiu-jitsu, era de origen específicamente Japonés; no Chino.

Es también claro, que en general los sistemas clásicos de jiu-jitsu/ Jujutsu dan mayor énfasis al trabajo en el suelo newaza, al entrenamiento en armas tradicionales, y además presentan técnicas mucho más japonesas como las llamadas idori o técnicas de control desde la posición arrodillado, o seiza (forma tradicional de sentarse erguido sobre las piernas dobladas bajo las caderas) así como técnicas shikko (desplazamiento de rodillas requerido de antaño en las visitas ante: el señor feudal o Daimyo, el líder militar Shogún o incluso ante el Emperador) que les son características. Además de las técnicas de desarme ante sable o "tachi waza", como arma esencial de los guerreros samurai.
Todos los Nihon jiu-jitsu clásicos cuentan con ciertas características, que ayudan a dar un cariz tradicional a la respectiva escuela. Entre tales, podemos mencionar:

-El Reishiki que representa un conjunto de normas de comportamiento y respeto en el Dōjō .
-El Dōjō tiene su piso generalmente cubierto con la tradicional estera o tatami.-El uniforme de práctica, que comúnmente es todo blanco ( Keikogi 稽古着) y al que con frecuencia se suma una falda - pantalón muy ancha llamado hakama (袴).
-Simplicidad rústica en el entorno, decoración y actitudes que se define como wabi-sabi .
-El empleo de un sistema de escalafón clásico denominado Menkyo kaiden , distinto al sistema de grados tradicional por cinturones de colores originado en el Judo y adoptado inicialmente por el karate-do, o sistema de grados (Kyu/Dan).
-La inexistencia de trofeos de campeonato, contratos a largo plazo, insignias, emblemas o cualquier otro elemento distractivo.