Translate

domingo, 27 de diciembre de 2015

Judo

                                             JUDO

El es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés.
El término japonés puede traducirse como «el camino de la flexibilidad».
Los practicantes de este arte marcial son denominados «judocas».

Este arte marcial fue creado por el maestro Jigorō Kanō en 1882. El maestro Kano recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés o jujitsu, estas fueron la Tenjin Shin'yō-ryū y la Kitō-ryū que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los guerreros medievales en armadura o samurái en el campo de batalla hasta el inicio del siglo XIX en Japón, logrando reunirlas en una sola, el judo, dentro de su escuela, el Kodokan.

El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en día en todo el mundo. A partir del judo kodokan se han derivado las actuales formas de jujutsu europeo, ju jitsu americano, jiu jitsu brasileño, sambo ruso, nihon tai jutsu y krav magá. Esto se debe a que expertos en judo formados en Japón o sus discípulos a lo largo del mundo han tenido fundamental aporte para la formación de estas otras formas.
Se establece en algunas fuentes no oficiales que la Unesco "declaró el Judo como el mejor deporte para niños de 4 a 18 años." Pero lo cierto es que de acuerdo a la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte4 de 1978 por la Unesco se establece que "la Organización promueve la educación física y del deporte, destacando el papel que este tipo de educación puede desempeñar en el desarrollo cognitivo y físico de los niños, proporcionándoles las bases necesarias para su plena realización como persona y su bienestar."

El judo como deporte permite una educación física integral, potenciando por medio del conocimiento de este las posibilidades psicomotrices, tales como la ubicación espacial, la perspectiva, el ambidextrismo, la lateralidad, la coordinación conjunta e independiente de ambas manos y pies, y acciones como lanzar, tirar, empujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, entre otras; y de relación con otras personas, haciendo uso del juego y la lucha como un elemento integrador y dinamizador e introduciendo la iniciación técnico, táctico y deportiva de forma adaptada, además de buscar un acondicionamiento físico general e idóneo.
En el estudio del judo, la no resistencia constituye un principio técnico primordial. Un judoca debe ceder a la fuerza de su oponente conforme si se es empujado o traído, ya que, al obrar así, no solamente se anula el esfuerzo contrario y se optimiza el gasto de la propia energía, sino que facilita más la conservación del equilibrio de lo que se lograría al ofrecer resistencia, al tiempo que se debilita el equilibrio del oponente. En una palabra, es la manera de aceptar las cosas según se presentan para cambiarlas ventajosamente. Fue debido a este factor que el arte se diera a conocer con el nombre de jiu-jitsu (arte gentil) y judo (forma de gentileza).

Este principio, tal y como lo hemos descrito, puede parecer lo suficientemente sencillo y claro como para que cualquiera pueda entenderlo y seguirlo en la práctica; más para actuar sin oponer resistencia al ser atacado y para guardar el debido equilibrio o postura en circunstancias que cambian rápidamente, es preciso alcanzar un alto nivel de sutileza.
El judo es un deporte de lucha de práctica individual, con actividad directa, recíproca y agonista. Se lleva a cabo en un terreno delimitado y estabilizado, en el que lo único que cambia es el comportamiento de los judocas.

Con respecto a los deportes agresivos y violentos, se considera violento todo aquel deporte que en su práctica requiere la ejecución de actos físicos realizados con violencia, como por ejemplo, golpear un balón, golpear una pelota con raqueta, entre otras; siendo esta una característica del deporte en sí. El judo podría ser considerado un deporte violento, ya que la ejecución de las diversas técnicas requiere de un esfuerzo físico importante. Se considera agresivo todo aquel deporte que en su práctica tiende a una voluntad de dañar al oponente. El judo no se considera un deporte agresivo ya que la intención no es la de dañar al contrario. 


sábado, 26 de diciembre de 2015

Kick boxing

                                   KICK BOXING

Es un deporte de combate japonés en el cual se mezclan las técnicas del boxeo con las de algunas artes marciales como el karate y el boxeo tailandés. Estando así relacionado con el antiguo arte del muay thai, pero sin los golpes con el codo y de rodilla, que generalmente no son permitidos, siendo así similar al boxeo tailandés moderno o thai boxing. Si bien no se le considera un arte marcial formativo tradicional o Gendai Budō por excelencia, sino un deporte de combate. Se considera que un luchador de kick boxing es una competencia reñida para los demás peleadores de lucha en pie, que prefieran otros tipos de deporte de contacto o artes marciales, por la resistencia física, contundencia, y aguante a los golpes de sus practicantes. Actualmente es uno de los sistemas preferidos y de mayor divulgación en el desarrollo de la lucha en pie, usado en las artes marciales mixtas combinadas o MMA / AMM.


El kick boxing tiene sus orígenes en el muay thai, también llamado thai boxing.

Osamu Noguchi era hijo de un campeón de los Pesos pesados en Boxeo. Desde niño había practicado dicho deporte hasta que sufrió una lesión en la espalda y tuvo que abandonarlo. Se convirtió en promotor y organizador de peleas de boxeo en Japón y realizó varios viajes a Tailandia dónde conoció a Naront Siri, maestro de Muay Thai. Al tener también buenas relaciones con Masutatsu Ōyama, fundador del que sería el Karate estilo Kyokushinkai, decide organizar una pelea entre los thai-boxers y los karatekas de Oyama, entre los que se encuentra Kenji Kurosaki, mano derecha del propio Oyama. Una vez en Tailandia, se suceden tres combates; dos de los cuales los ganan los japoneses y el propio Kurosaki pierde contra el rival tailandés por un golpe de codo descendente. En ese momento, Noguchi comienza a planear la adaptación del Muay Thai en Japón; por lo que a principios de los años 60, Kurosaki, Siri y Noguchi llaman al nuevo deporte "Karate Boxing", sin mucho éxito en Japón. No es hasta 1968 cuando al nuevo deporte se le llama Kick Boxing y se funda la primera federación en el mundo, en Japón.

Al principio, los lanzamientos y otros golpes propios del karate tradicional japonés, eran técnicas válidas en el kick boxing, así como; las técnicas de talonazos a las pantorrillas y de retención de los brazos para golpear con los codos y rodillas, que son válidas en el muay thai . Posteriormente, estas técnicas dejaron de ser usadas y consideradas como no válidas, en la nueva disciplina, de carácter puramente deportivo y competitivo.

La Asociación de Kickboxing se fundó en Japón poco después. El kick boxing fue un éxito, y se volvió muy popular en Japón, y pronto fue transmitido en televisión. Tadashi Sawamura fue uno de los primeros kickboxers más conocidos en aquella época. Cuando este se retiró, el "boom" pasó en Japón y el Kick boxing perdió su popularidad. El kick boxing no ha vuelto a aparecer en TV desde que el reconocido torneo K-1 comenzó 1993. En 1993, fue cuando Kazuyoshi Ishii (antiguo maestro de karate kyokushin, y fundador del Seidokan Karate) creó el torneo K-1 bajo unas reglas especiales de Kick Boxing (sin golpes de codo, y sin agarres al cuello). El Kick boxing volvió a hacerse famoso hasta nuestros días.
Cabe destacar que a pesar de sus raíces este deporte no puede ser considerado un arte marcial sino justamente un deporte de contacto o deporte de ring, ya que no posee o promulga una filosofía; que técnicamente adopta el boxeo y técnicas de piernas muy similares a la del thai boxing. Difiere de las técnicas de piernas del Taekwondo ya que las mismas son percutidas en su ejecución a diferencia de las técnicas de piernas del kick boxing y del kárate que son penetrantes en su ejecución (claro ejemplo de esto es la patada circular del kick boxing arma principal en el arsenal de las técnicas de pierna la cual se golpea con el extremo de la tibia con la pierna semiflexionada lo cual le da a la pierna un efecto penetrante similar al de un bate de béisbol, lo cual es ideal para un deporte de ring en el cual está permitido el nocaut con manos o pies, a diferencia de otras artes marciales tradicionales donde se busca obtener la percusión o el efecto snap en las técnicas de piernas). Es importante notar que en algunos estilos propios del karate japonés como el kyokushinkai, o el shotokan también se usan patadas frontales, circulares, o laterales penetrantes en mayor o menor medida.

Actualmente el kickboxing, se divide en 5 modalidades competitivas por asaltos, divididas en categorías de peso: semi-contact, light-contact, full-contact, kickboxing, y K1. Según las diferentes federaciones o asociaciones.
Light-Contact: Las competiciones suelen ser ejecutadas con gestos técnicos muy bien controlados, en combinación. En la modalidad del light contact los luchadores pelean continuadamente hasta que el árbitro central pronuncie "STOP" O "BREAK". Se usan técnicas del full contact (golpes de boxeo, algunas patadas del karate o del Taekwondo).
Full-Contact o Kick-Boxing americano: La KBFC (Kick Boxing Federation of Champions) afirma que la modalidad full contact del kickboxing difiere principalmente del Light Contact en dos aspectos muy importantes; el primero es que incluye la GRAN MAYORÍA de técnicas del boxeo, el karate, y el Taekwondo, pero no los golpes a mano abierta; y se incluyen otras técnicas como el puño en giro, y barridos a las piernas.
Kick- boxing: incluye los golpes del boxeo, las patadas penetrantes del karate y las patadas bajas del boxeo tailandés o muay thai. Buscando el "knock out" o k.o. Siendo válidos también las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas.
K1: viene dada por el famoso torneo del mismo nombre que se celebra en la ciudad del Osaka en el Japón, siendo este el torneo más famoso del mundo en la modalidad del combate en pie, y el que más dinero paga a los ganadores.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Tai Chí

                                      TAI CHÍ

El tai chi o tai chi chuan es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China, practicado actualmente por varias millones de personas en el mundo entero, por lo que se cuenta entre las artes marciales que se practican más masivamente.

El principio fundamental del tai chi chuan es la suavidad: el practicante debe moverse de manera natural, relajada, suelta y fluida. Al ejercitar el tai chi chuan no hay ejercicios de fuerza, rapidez o endurecimiento, como las pruebas de rompimiento (tameshiwari) usuales en diversos deportes de combate. Por el contrario, se exige que los movimientos se efectúen con un mínimo de fuerza. A diferencia de muchas otras artes marciales, el tai chi chuan se ejercita de manera lenta, para poder aplicar las técnicas de la manera más correcta posible. Algunos estilos o formas del tai chi chuan se practican de manera más rápida (en especial las formas con armas), o bien incluyen determinados movimientos aislados muy rápidos y explosivos.

En la lucha, el combatiente tai chi chuan trata de «adherirse» al adversario, es decir, mantener siempre el contacto con él. En lugar de reaccionar a determinados ataques del adversario con ciertas técnicas de contraataque, el cuerpo debe reaccionar de manera espontánea y natural, no oponiéndole resistencia a los ataques, sino que en cambio utilizando la propia fuerza del adversario, dirigiéndola en su contra.
Al ejercitar, el cuerpo debe estar «relajado». Eso no significa que todos los músculos del cuerpo deban estar «adormecidos» (como ocurre por ejemplo durante el sueño REM), sino que sólo aquellos músculos que realmente se necesitan para un determinado movimiento o postura se tensan, mientras que el resto de los músculos muestran un tono muscular distendido. Es decir, es una relajación que consiste en la expresión de la así llamada fuerza Yin para los movimientos orientados a un fin, que se coordinan de manera conjunta en el cuerpo y que no están supeditados a ningún tipo de tensiones inhibitorias.

La respiración debe ser profunda, relajada y fluir de manera natural. A través de que se procura una respiración abdominal, la frecuencia respiratoria es notoriamente más baja que en la respiración torácica usualmente empleada. En tanto que los principiantes en la mayoría de los casos deben aprender primero a dejar fluir libremente la respiración o adaptarla a los movimientos, el ritmo respiratorio de los practicantes avanzados se ajusta de manera natural al movimiento. Sin embargo, los diferentes estilos de Tai Chi Chuan manejan de manera distinta el aspecto de la respiración, de modo que no es posible hacer afirmaciones generales al respecto.

Los movimientos del Tai Chi Chuan deben ser conscientes y atentos. En esto no se anima, sin embargo, a la concentración exclusiva en los procesos en el cuerpo del practicante, sino que debe distribuirse de manera pareja entre la percepción de los movimientos propios y los del entorno.

Los siguientes «diez principios fundamentales» de Yang Cheng Fu resumen la postura corporal y espiritual ideal de un practicante. En los diversos estilos existe además una variedad de principios adicionales.
  1. Erguir la cabeza de manera relajada
  2. Mantener el pecho atrás y enderezar la espalda
  3. Soltar la región lumbar, la cintura
  4. Separar lo vacío y lo lleno (distribuir el peso correctamente).
  5. Dejar colgar los hombros y los codos.
  6. Aplicar el Yi y no la fuerza física.
  7. La coordinación de lo de arriba con lo de abajo
  8. La armonía entre el interior y el exterior
  9. El flujo ininterrumpido (que el movimiento fluya).
  10. Mantenerse quieto en el movimiento

viernes, 18 de diciembre de 2015

Puntos dolorosos donde golpear








wing chun

                                  WING CHUN

Literalmente «canto de primavera», a veces sustituido por los caracteres 永春, «primavera eterna», romanizado también como wing tsun o ving tsun, es un arte marcial chino y una forma de defensa personal que utiliza tanto golpes como agarres y está centrada en el combate cercano. Está constituido por seis formas,1 ejercicios meditativos en solitario que desarrollan el autoconocimiento, el equilibrio, la relajación y la sensibilidad. Tres de ellas son a mano vacía, una utiliza un dummy de madera y las otras dos armas. 

El 9 de noviembre de 2002, el Gobierno chino fundó en Foshan, Cantón, el Ip Man Tong (Museo de Ip Man), con la ayuda de sus discípulos, en honor a Ip Man, para reconocer su contribución a las artes marciales chinas.
Durante el reinado de Kang Hsi, en la dinastía Ching, Yim Wing Chun (que significa "hermosa primavera"), nacida en la provincia de Kuangtung (Cantón), después de la muerte de su madre vivió con su padre, Yim Yee, el cual era un discípulo del templo Shaolin. Por graves problemas debidos a acusaciones falsas en la ciudad donde residían, tuvieron que marcharse al pie de la montaña de Tai Leung, entre las provincias de Yunnan y Sichuan, para vivir con un poco de tranquilidad. Allí se ganaron la vida dedicándose al comercio de tofu. Según pasaba el tiempo, Wing Chun fue creciendo y su atractiva personalidad le empezó a ocasionar problemas. Un luchador local, con el sobrenombre de Wong, era temido en todas las ciudades de alrededor, debido a su habilidad en el arte de la lucha. Atraído por la belleza de Yim Wing envió un mensajero para comunicarle que deseaba su mano y que en caso de negarse la podría obligar a casarse con él en una fecha determinada. Su padre era viejo y no podía enfrentarse a Wong, el cual era joven y fuerte. De forma que emperzaron a tener grandes problemas cuando Yim Wing denegó la petición de mano de Wong.

Fue pasando el tiempo y en el mercado conoció a Ng Mui, una mujer que iba a comprar frecuentemente tofu y que pertenecía al templo de la Grulla Blanca del monte Tai Leung. Ng Mui había escapado de la destrucción y quema del templo Shaolin por parte de agentes del gobierno (lo consideraban un lugar proclive a la rebelión política) junto con otros cuatro monjes: los abades Gee Sin y Pak Mei y los maestros Fung Tao Tak y Miu Hin. Intimaron y Yim Wing Chun le contó a Ng Mui los problemas que tenía con aquel luchador, pues éste le había dicho que la obligaría a casarse con él. Ng Mui decidió enseñarle un sistema de combate para poder defenderse de Wong. Ella misma podía pelear con Wong, pero no deseaba que se conociera su identidad. Para Wing Chun el arte de la lucha no era algo nuevo, pues su padre había sido un gran peleador. Bajo la enseñanza de Ng Mui en tres años Yim Wing Chun llegó a ser muy competente dentro del arte. Wong regresó a casa de Yim Wing Chun y ésta tuvo que retarle a una pelea, lo que hizo sonreir a más de uno de los que estaban allí, incluyendo al mismo Wong. Pero cual sería la sorpresa de éstos, al ver que Yim Wing Chun había logrado vencer al luchador más temido en toda la comarca. Después de haber vencido a Wong, los problemas terminaron y Yim continuó practicando kung fu. Ng Mui la advirtió que tuviera mucho cuidado y que sólo enseñara el estilo después de haber encontrado un verdadero sucesor para aquellos conocimientos.

La occidentalización del nombre Wing Chun se atribuye a Bruce Lee. Sin embargo, en 1967 los discípulos de Yip Man fundaron la "Hong Kong Ving Tsun Athletic Association", siendo Ving Tsun otra de las formas de llamar al estilo.



viernes, 11 de diciembre de 2015

Krav magá

                                    KRAV MAGÁ

Es el sistema oficial de lucha y defensa personal usado por las fuerzas de defensa y seguridad israelíes, conocido en sus comienzos como krav.

Esta forma de combate cuerpo a cuerpo incluye métodos de defensa contra uno o varios atacantes, en respuesta a una amplia y variada gama de agresiones. Abarca tanto agresiones sin armas (golpes, patadas, agarre y estrangulamiento) como con armas blancas (cuchillos, navajas, machetes, hachas) y contundentes (porras, bastones policiales, palos, botellas, piedras). También comprende técnicas de desarme y defensa contra portadores de armas de fuego de diversos tipos (cortas, largas, militares y civiles).

Desarrollado originalmente en Israel en los años 1940[cita requerida] por Imi Lichtenfeld2 quien tras llegar al Mandato Británico de Palestina antes de la creación del Estado de Israel, empezó a enseñar el combate mano a mano a la Haganá, el Ejército clandestino judío.[cita requerida]

Después de la creación del Estado de Israel, en 1951, el krav magá fue adoptado como sistema de combate, tácticas de defensa, combate cuerpo a cuerpo y defensa personal por las Fuerzas de Seguridad y Defensa de Israel, la Policía Nacional de Israel, así como sus diferentes unidades anti-terroristas y de fuerzas especiales. Por lo tanto, el krav magá pasó a convertirse en un sistema de instrucción de combate de aplicación básicamente militar.
La idea básica consiste en ocuparse primero de la amenaza inmediata (por ejemplo, un estrangulamiento contra el practicante), impedir que el agresor vuelva a atacar y finalmente, neutralizar al contrario. 
Cuando Lichtenfeld se retiró tras una larga carrera como instructor de combate en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), empezó a enseñar el krav magá a la población. De este modo, el krav magá regresó a sus orígenes históricos como disciplina de defensa personal civil que ha tenido una gran expansión en los últimos años. Su difusión por los Estados Unidos y Europa ha contribuido a enfatizar su vertiente de sistema de defensa personal apto para cualquier persona adulta sin distinción de género, edad o condición física.
El krav magá no se considera un deporte ya que utiliza un sistema de defensa para situaciones reales.

Capoeira

                                          CAPOEIRA 

Capoeira es un arte marcial afro-brasileño que combina facetas de danza, música y acrobacias, así como expresión corporal.

Estos africanos trajeron sus tradiciones culturales y religiosas consigo al Nuevo Mundo. Otra teoría sugiere que la Capoeira se originó a partir de una danza de cortejo en Angola realizada por los pretendientes a jóvenes,o por lo menos fue uno de los componentes que la formaron, sin embargo, esta es una de tantas teorías. Hay controversia acerca de si el juego llegó con los esclavos africanos o si los africanos refinaron un juego brasileño preexistente. Indistintamente, el catalizador para la capoeira, fue la homogenización de los africanos bajo la opresión esclavista. La Capoeira surgió como una forma de resistencia a la opresión, un arte practicada en secreto, una transmisión de cultura y un estímulo espiritual.

Muchos eruditos brasileños sostienen que la Capoeira nació como una forma de disimular el hecho de que los esclavos se estaban entrenando para pelear (contra sus dueños), ocultándola bajo la forma de una alegre coreografía de danza. Esto explica porqué actualmente la Capoeira se muestra como una mezcla de técnicas de lucha y danza fluida.

Después de que la esclavitud se aboliera en 1888, los libertos se trasladaron a las ciudades de Brasil. Con la escasez de empleo, muchos se unieron o formaron bandas criminales. Continuaron practicando Capoeira, que con el tiempo se asoció con actividades criminales. Como resultado, Capoeira fue prohibida en Brasil en 1890 y el castigo por practicarla era extremo (a los infractores se les cortaban los tendones en la espalda y en los tobillos) y la policía era despiadada en su intento de erradicar su práctica. Pero la Capoeira se continuó practicando en la clandestinidad.

Las rodas , se reunían en áreas con varias vías de escape y mientras estaban escondidos, un individuo quedaba observando el paso de la policía: cada vez que se acercaban, este individuo tocaba un ritmo con el berimbau, parecido al sonido que hacían los caballos de la guardia, al que llamaban cavalaria (caballería en español). Los capoeiristas adoptaban 'apelidos', 'motes' o apodos para impedir que la policía descubriera sus verdaderas identidades. Hasta ahora, cuando una persona es bautizada en Capoeira durante la cerimônia do batizado, se le da un 'apelido' o 'mote'.
Mestre Bimba hizo una gran contribución para la preservación de este arte al abrir la primera academia para la enseñanza de Capoeira. Esto representó un gran avance hacia la legalización de esta práctica en Brasil y permitía a la Capoeira ganar popularidad en una época en la que este arte estuvo a punto de extinguirse. Un notable ejemplo de la influencia del sistema de enseñanza de Mestre Bimba tuvo lugar en 1937, cuando fue invitado a actuar con sus alumnos en un evento en el que Getúlio Vargas (el presidente de Brasil en aquella época) estaba presente.

Vargas quedó tan impresionado con la disciplina y devoción de los alumnos de Mestre Bimba, que declaró la Capoeira el deporte nacional de Brasil. Mestre Bimba tuvo un mayor impacto en la práctica y el método de enseñanza de esta disciplinas e introdujo cambios que perduran hasta nuestros días. Debido a estos cambios, Mestre Bimba se convirtió en una figura controvertida. Antes de su legalización, la Capoeira se asociaba con las clases más pobres y desfavorecidas, actividad criminal y estereotipos negativos de la población Afrobrasileña. Para cambiar la percepción que tenía la gente de ésta práctica, Mestre Bimba eliminó rituales y tradiciones del arte de la Capoeira que impartía en su academia. Denominó su variante como Uma Luta Regional de Bahia (Lucha regional de Bahia)

La Capoeira de Mestre Bimba se llama actualmente Capoeira Regional y en consecuencia muchas de las formas modernas de Capoeira, que no derivan directamente de las enseñanzas de Bimba, también se engloban dentro de esta categoría. La Capoeira de Mestre Bimba continuó ganando popularidad, pero se intentó evitar que este arte perdiera sus tradiciones y rituales.
Esta época fue un hito del cambio drástico en el modo de instruir en el arte de Capoeira. Anteriormente, Capoeira se transmitía en secreto, normalmente a través de un pariente, como un padre o un tío, o en pequeños grupos donde la gente joven de una comunidad particular recibían consejos de los miembros más antiguos. En esta época, la academia adquirió predominancia en la práctica de este arte.
En la actualidad existen un sin fin de academias alrededor del mundo, las cuales llevan esta arte marcial, no solo como un arte, sino también como una forma de vida, una inspiración. La Capoeira se ha convertido en una forma de integración social, ya que no importa de donde viene la persona que lo practica, no discrimina credo, ni estrato social, no se pretende demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demás.

viernes, 4 de diciembre de 2015

MUAY THAI

                                    MUAY THAI

Historia:

Disciplina surgida en Tailandia, la cual se desarrolló ya que ésta se hallaba constantemente en conflicto bélico con reinos vecinos como Birmania y Camboya. Por esto, la ciudad se vio obligada a que sus soldados pudieran manejar con destreza las lanzas, espadas, y la utilización del cuerpo como un arma en situaciones de combate a distancia corta. Técnicas como las patadas, golpes con el puño, rodillas, espinillas, codos y ciertas maneras de derribar al adversario, fueron desarrolladas en ese entonces. Durante este periodo el muay thai era considerado como un arte esencial, y parte del currículum real para poder aspirar al trono.
Durante los siglos siguientes, el arte continuó evolucionando. No fue hasta el reinado del rey Narai (1604-1690), caracterizado por ser una época de paz , cuando se convirtió en deporte profesional. Las peleas se efectuaban en un espacio delimitado, consistente en una cuerda sobre el piso formando un cuadro para indicar el área de combate. Las reglas eran simples: pelear hasta que uno quedara de pie, o que uno de los dos se rindiera. No había limitaciones en cuanto a peso, estatura o edad, las aldeas competían unas contra otras y se efectuaban apuestas.
El muay thai en la actualidad se practica como un deporte en muchos países del mundo. Su difusión global le ha convertido en uno de los deportes de contacto más extendidos y su número de practicantes no para de crecer. Los mejores khaimuays (campos de entrenamiento) son tailandeses, pero actualmente otros países pueden competir en igualdad de condiciones, sobre todo en las categorías de peso más altas. Los Países Bajos son cuna de muchos luchadores famosos como Ernesto Hoost, Peter Aerts o el legendario Ramon Dekkers 8 veces campeón del mundo y muchos más que se enfrentaron con tailandeses en su propio país y con reglas completas de muay thai.
El muay thai está lleno de técnicas diversas. La adaptación contemporánea como deporte lo asemeja en principio al boxeo occidental especialmente porque desde 1930 se adoptaron los guantes. Cabe destacar que en la actualidad se lo considera como el deporte más efectivo al compararlo con otras disciplinas de contacto siempre y cuando se realice el combate de pie.

Kun fu

                                          Kung-Fu

Un arte marcial chino que tradicionalmente era enseñado por los monjes de Shaolin, donde se involucraba la humildad, el respeto, al confianza y la paciencia.

HISTORIA:

La tradición y leyendas de las artes marciales de China cuenta que Bodhidharma (Ta-Mo en chino) llegó al templo de Shaolín ubicado en la montaña de Lohan en el año 527 d.C. desde la India con el fin de difundir el budismo chan. La leyenda dice que el maestro Bodhidharma sentó las bases filosóficas para la organización del currículo de los diferentes estilos budistas y taoístas. Las largas y profundas sesiones de meditación impartidas por él dieron como resultado que los monjes se volvieran débiles, ya que no aguantaban el entrenamiento, razón por la cual Bodhidharma desarrolló un sistema de ejercicios similares al yoga basados en 12 animales (dragón, tigre, grulla, cobra, leopardo, pantera, fénix, mantis, oso panda, águila, caballo y mono), los cuales más tarde fueron extendidos, según cuenta la leyenda, a 18. La montaña de Lohan también era frecuentada por literatos (quienes buscaban refugio) y emperadores (que buscaban consejo), y además por ladrones y tropas renegadas o pertenecientes a diferentes clanes, que abusaban de la generosidad de los monjes, a quienes los humillaban e innumerables veces los mataban, razón por la cual Bodhidharma llegó a la conclusión de que "no hacer nada" frente a tales injusticias era tanto como permitir que destruyeran su propio templo o "alma". De esta manera Bodhidharma combinó el sistema de la salud de los 18 animales con una forma de defensa inspirada en las leyes del universo (movimiento de los astros) y de la naturaleza (experiencia de animales), desarrollando el estilo de las 18 manos de Lohan, que más tarde junto a la recopilación de varios de los diferentes sistemas taoístas y budistas se conocería como el "Kung-fu de Shaolín", o Shaolín Chuan (o boxeo del monje). Sin embargo, no está claro que Bodhidarma fuese realmente el iniciador de esos estilos de lucha, que posiblemente ya existían en el monasterio Shaolín.
Dentro del kung-fu existen diferentes estilos. Algunas fuentes dicen que son más de 350 estilos oficiales reconocidos por el Gobierno chino. Cada estilo tiene elementos de acondicionamiento físico, técnicas y tácticas distintas. Algunos ejemplos de los diferentes estilos son: Shaolin, Tai Chi Chuan (con cinco variantes distintas), Weng Chun, Wing Chun (con varias escuelas distintas), Choy Lee Fut, Liu He Ba Fa, Bagua Zang, Hung Gar, estilos animales, como kung-fu de los cinco animales (tigre, grulla, serpiente, leopardo y mantis), kung-fu del águila, kung-fu estilo mono, etc. Se dice que el sabio Hua To fue el creador de varios estilos de boxeo chino o chuan, pero no lo denominó kung-fu.
El kung fu se extendió a Japón en varios momentos de la historia. Durante las guerras feudales en Japón, algunos samurai viajaron a China para aprender artes marciales. A finales del siglo XIX y principios del XX algunos habitantes de la Isla de Okinawa también viajaron a China para aprender kung-fu y añadirlo a sus sistemas de lucha, dando lugar a lo que hoy se conoce como karate y Kobudo. Algunos de los estilos de kung-fu como el Bai Hok Pai ("estilo de la grulla que canta"), el Hsing I Chuan ("boxeo de la voluntad") y algunos elementos del Shaolín Chuan ("boxeo del monje") son considerados la madre de las diferentes variantes del karate de Okinawa y japonés. Del karate deriva a su vez el "karate" coreano o Taekwondo.
En el Siglo XX el kung-fu / wu shu se hizo famoso en todo el mundo con la popularidad alcanzada por Bruce Lee a través de sus películas, y a la serie televisiva llamada Kung fu, protagonizada por el desaparecido David Carradine en los años 70 en EE.UU. En la educación, los títulos de no ficción como Kindie Kung Fu introduce a los jóvenes estudiantes en el antiguo arte marcial chino.

LAS 10 REGLAS:

1. Un estudiante debe practicar sin interrupción
   2. El boxeo shaolin debe ser usado solamente para la defensa personal
   3. Cortesía y prudencia deben ser mostradas a todos los maestros y a los antiguos alumnos
   4. Un estudiante debe ser siempre bondadoso, honesto y amigo de todos sus compañeros
   5. En viaje un boxeador shaolin debe refrenarse de mostrar sus técnicas a la gente, aún a costa de tener que rechazar un reto
   6. Un Shaolin nunca debe ser agresivo
   7. El vino y la carne deben ser probados con prudencia
   8. El deseo sexual no debe ser permitido (en el sexo se debe ser prudente)
   9. No es aconsejable enseñar este tipo de lucha a cualquier persona, puesto que es peligroso.Se le puede transmitir sólo a la persona gentil y generosa
  10. Un Shaolin tiene que ser inmune a la agresividad, a la codicia y a la vanagloria.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Introduccion

                                           INTRODUCCIÓN    
Este blog trata sobre información de varios tipos de artes marciales y algún que otro genero de lucha, se subirá una entrada cada semana con información sobre un nuevo arte marcial u otro estilo de lucha, este sábado abra la primera publicación.
.